Mostrando entradas con la etiqueta mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mamíferos. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2015

TOPO DE NARIZ ESTRELLADA (Condylura cristata)

Es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Talpidae que se distribuye por Norteamérica, especialmente en la costa nordeste de Estados Unidos.





-CARACTERÍSTICAS
En cuanto a la morfología, los adultos miden de 15 a 20 cm de longitud, pesan 56 g, y poseen 44 dientes. El carácter distintivo del grupo es la presencia de 22 tentáculos rosados, móviles y flexibles al final del hocico. Dichas prolongaciones poseen una gran sensibilidad táctil; tanto en la oscuridad como fuera de ella son esenciales en la captura de gusanos, insectos y crustáceos.

NARIZ

Los tentáculos nasales, de naturaleza sensitiva, están erizados de receptores conocidos como órganos de Eimer. La posesión de dicha estructura sensitiva es común en los topos, aunque el de nariz estrellada es el que los posee en mayor número, debido a que C. cristata es ciego, se sospecha que emplea la nariz para detectar la actividad eléctrica de los animales de presa. Un artículo en Nature, una revista científica de prestigio, indica que este animal es uno de los que más velozmente ingieren a sus presas, con un retardo de tan sólo 120 milisegundos entre cada presa viva deglutida. Su encéfalo decide en tan sólo 8 ms si la presa es comestible o no lo es: dicho tiempo roza la velocidad máxima de transmisión neuronal del impulso nervioso.
La roseta de tentáculos nasales es, por lo tanto, un órgano sensorial que suple los otros sentidos en el hábitat subterráneo y acuático del animal: a modo de los dedos de la mano, su precisión y sensibilidad son máximas.

-HISTORIA NATURAL

El hábitat del topo de nariz estrellada son las tierras bajas húmedas; se alimenta de pequeños invertebradosinsectos acuáticos, gusanos y moluscos. Es un buen nadador.  Como otros topos, puede excavar túneles subterráneos; es común que una de las entradas de éstos sea subacuática. Su patrón de actividad es diurno, con un letargo invernal, No se conoce demasiado sobre la etología de la especie, pero se sospecha que se trata de un animal colonial.
El periodo de reproducción es invernal, alcanzando a veces la primavera temprana: la hembra pare una camada de 4 o 5 crías al final de la primavera o inicio del verano.
Sus depredadores son las rapaces nocturnas, como Bubo virginianus, y diurnas, como Buteo jamaicensis, además de mofetas y mustélidos.

-SUBESPECIES
Se reconocen dos subespecies de Condylura cristata.
  • Condylura cristata cristata
  • Condylura cristata nigra





viernes, 22 de mayo de 2015

AYE-AYE (Daubentonia madagascarensis)


Es un primate estrepsirrino endémico de Madagascar, emparentado con los lémures. Su estrafalaria apariencia hace que se le considere el principal responsable del origen de la palabra "lémur", que quiere decir en latín «espíritu nocturno». 







-DESCRIPCIÓN:
El pelaje es largo en todo el cuerpo, especialmente en la cola, razón por la que el aye-aye fue clasificado inicialmente como una extraña ardilla cuando se descubrió. El color del pelaje es totalmente negro salvo en la cara, donde se aclara hasta ser blanquecino. Ocasionalmente se dan individuos pardos. Los adultos alcanzan el tamaño aproximado de un gato doméstico. Pesa de dos a tres kilos y puede vivir hasta 23 años. Además de sus amplias orejas, en su cabeza destacan también sus ojos, grandes y amarillos, típicos del animal nocturno que es. El olfato también es bastante fino.

ALIMENTACIÓN:

Los aye-ayes son animales arborícolas de hábitos nocturnos. Se alimentan de larvas de insectos que encuentran bajo la corteza de los árboles, localizándolas mediante golpes rítmicos sobre la corteza.  Para conseguirlo, usa su largo y huesudo tercer dedo, y distingue cualquier pequeña perturbación en el ruido que produce el golpeteo.


-HÁBITAT:


El hábitat del aye-aye lo constituye la selva tropical que cubre el este de Madagascar, donde se localiza en la parte más alta de los árboles.


-REPRODUCCIÓN:

Los aye-ayes hembras paren una sola cría, algo habitual en los lémures, y la llevan sobre su espalda durante los primeros meses de vida. Durante el día se refugian en nidos similares a los de los pájaros, que luego cambian por otros después de usarlos durante una temporada. Estos nidos están situados en la base de las ramas, siempre a más de 12 metros de altura del suelo.

-ESTADO DE CONSERVACIÓN:


Según la UICN, el aye-aye es una especie casi amenazada.
La destrucción de la selva malgache debido a los incendios provocados, la tala de árboles y el aclaramiento de grandes zonas para destinarlas a la agricultura ha empujado al aye-aye al borde de la extinción. De hecho, se pensó durante un tiempo que había desaparecido, hasta que se le redescubrió en 1961. Desde entonces el gobierno de Madagascar ha tomado distintas medidas con el fin de protegerlo a él y a su hábitat.
Actualmente, se calcula que existen aproximadamente 2.500 individuos.
Se comenta que otro factor que influye en su estado amenazado es su físico: El aye aye, un animal en peligro de extinción por ser feo






martes, 19 de mayo de 2015

PETAURO (Petaurus breviceps)

El petauro de azucar es un mamífero diprotodonto  de la familia Petauridae. Son animales nocturnos y de costumbres arborícolas. Debe su nombre común  a su preferencia por los alimentos azucarados.





-DESCRIPCIÓN:

Un petauro adulto mide entre 13 y 18 cm desde la punta del hocico a la base de la cola, la cual a su vez es tan larga como el cuerpo. El petauro es un animal superficialmente similar a las ardillas voladorasEl color de los petauros salvajes es de color marrón debido a que se impregna con los restos desavia de los árboles y plantas en el interior de cuyos troncos duerme. Cuando se los mantiene en cautividad recuperan su color gris original al mudar.

-DISTRIBUCIÓN:

Se encuentra en el norte y este de Australia, en la isla de Nueva Guinea  e islas adyacentes (incluyendo Nueva Bretaña, y en las islas Molucas (Indonesia), así como en Tasmania, donde ha sido introducido.


-COMPORTAMIENTO:

En la naturaleza viven en grupos de 6 a 10 individuos, duermen en huecos de los árboles o nidos formados por la vegetación.

Alimentación:

Su dieta es omnívora, alimentándose de la savia de ramas y del néctar de flores, así como de arañas, polillas, coleópteros y larvas de insectos. Además, es capaz de cazar aves y mamíferos de pequeño tamaño.

Reproducción

La hembra pare de una a dos crías tras un periodo de gestación de unos 16 días.




Es capaz de planear (vídeo)